La Era del Rebrand:

Estamos viviendo en la era del rebranding. Empresas icónicas están apostando por nuevas identidades y nombres para conectar mejor con el consumidor actual. Ejemplos claros son el paso de Twitter a "X" y los recientes cambios en el mundo de los alimentos:

Campbell’s, Kellogg’s, y hasta Goldfish están intentando evolucionar con la sociedad. Pero ¿son estos cambios realmente necesarios o solo estrategias de marketing?

Cambios Estratégicos en el Rebranding

Campbell's Soup ahora solo Campbell’s

El cambio de "Campbell’s Soup" a simplemente "Campbell’s" es sutil, pero tiene un propósito claro. La marca busca ampliar su mercado y no limitarse únicamente a sopas. Este cambio puede parecer mínimo, pero elimina la categoría que los encasillaba en productos específicos y permite que, al ser más inclusivos, ofrezcan una mayor variedad en su portafolio de alimentos.

De Goldfish a Chilean Sea Bass: Un Cambio Ambicioso

Uno de los cambios más curiosos es la evolución de los Goldfish, las pequeñas galletas de pez dorado tan populares, que ahora se presentan como “Chilean Sea Bass” (lubina chilena). Esta transformación parece enfocada en dar un aire de sofisticación a un snack que ha sido percibido durante mucho tiempo como una botana infantil. Imagina ofrecerlos en un charcuterie board como parte de una boda: “quesos ahumados, nueces, y conitos de Chilean Sea Bass”. Suena más elegante, ¿verdad? La intención aquí es clara: reposicionar el producto para atraer a un consumidor adulto que busca calidad y una presentación más sofisticada.

Kellogg’s: De Cereal Infantil a WK Kellogg y Kellanova

El caso de Kellogg’s es interesante porque, además de cambiar su nombre, han decidido dividir la marca en dos. Ahora, WK Kellogg Co conservará los clásicos personajes como el tigre Toño y el gallito Cornelio, manteniendo viva la herencia de la marca. Este movimiento rinde homenaje al fundador, Will Keith Kellogg, y busca darle un toque de autenticidad e historia a la marca. Además, el nacimiento de "Kellanova" como una extensión permite a la empresa ingresar en nuevas categorías con productos innovadores y diversificados.

¿Es Realmente Necesario el Rebrand?

Algunos consumidores pueden ver estos cambios como innecesarios o incluso forzados. Hay quienes sienten que los productos no necesitan un rebranding tan radical para mantenerse relevantes. Sin embargo, las empresas saben que estos ajustes pueden abrirles puertas en nuevos mercados y ayudarles a captar la atención de un público más amplio. En el caso de Goldfish, el cambio a “Chilean Sea Bass” podría atraer a aquellos que buscan algo más que un simple snack infantil.

¿Qué Podemos Aprender?

La lección aquí es clara: el rebranding no es solo un cambio de nombre, sino una estrategia para conectar emocionalmente con nuevos segmentos de consumidores. Como emprendedor o dueño de un negocio, el ejemplo de estas grandes marcas nos recuerda la importancia de evolucionar y adaptarse a las necesidades y percepciones del consumidor moderno.

Anterior
Anterior

¿Por qué México Tiene Menos Retiros de Alimentos que EEUU?

Siguiente
Siguiente

Las 5 Tendencias Impulsando las Decisiones de Compra de Alimentos